La fotografía aérea se inicia en Bolivia el 11 de julio de 1928, cuando a bordo de un avión Breguet XIX, equipado con cámaras “Gaumont” F-26 los aviadores My. Alfredo Santalla y Sof. César Gorritti, realizaron tomas aéreas de los alrededores de la ciudad de La Paz, habilitando posteriormente en la Escuela Militar de Aviación un precario laboratorio de revelado y procesamiento de datos.


Un año después, se recibió el nuevo material de vuelo inglés de la marca “Vickers” conjuntamente con los equipos de aerofotogrametría “Eagle” cuya instalación y operación estuvo a cargo del Sgto. José Max Ardiles, competente mecánico de aviación que durante su estadía oficial en Inglaterra se especializó en la toma de fotografías desde aviones y en el revelado de placas.
Durante la Guerra del Chaco, la fotografía aérea fue utilizada ampliamente, tanto para la planificación de las acciones armadas, como para el trazado de caminos y picadas en el intrincado bosque y los despoblados pajonales del inhóspito Chaco Boreal.


Inicialmente, el equipo y material de aerofotogrametría “Eagle” y “Gaumont”, estuvieron a cargo del especialista alemán Ungewitter, pero por su cuestionada actuación y aún no aclarada lealtad hacia nuestro Ejército, se hizo cargo de todo ese equipo el experto fotógrafo profesional boliviano Luis Bazoberri, quién cumpliendo todos los requisitos de nuestro Comando Superior en Campaña, lo utilizó idóneamente hasta la finalización del conflicto bélico.
En la posguerra, dada la importancia de la fotografía aérea, tanto para la actividad castrense, como para el desarrollo del país, el Cap. Alfredo Pacheco Iturri, aviador militar con estudios de aerofotogrametría y fotointerpretación en Italia, colaborado por el experto fotógrafo profesional, Sof. César Gorriti y los pilotos Tte. José Chacón y Sbtte. Luis Tórrez, el 8 de febrero de 1938 se hacen cargo de todo el equipo y material aerofotogramétrico utilizado en la campaña del Chaco.

Mediante Decreto Ley N°14128 del 19 de noviembre de 1976 se crea el Servicio Nacional de Aerofotogrametría (SNA) como Unidad dependiente del Comando General de la Fuerza Aérea Boliviana, que toma a su cargo la cobertura aerofotogramétrica en todos sus rangos de escalas con diferentes propósitos en todo el país.
En estas ultimas décadas, el SNA ha desarrollado una intensa actividad en el inventario y evaluación de recursos naturales, especialmente en zonas de interés nacional, proporcionando valiosa información para el ordenamiento y desarrollo de áreas de importancia geográfica.
Actualmente el Servicio Nacional de Aerofotogrametría cuenta con personal de aviadores, ingenieros y técnicos altamente capacitados, que sumados a los aviones, secciones de proceso de datos y equipos especiales que posee, se ha convertido e una entidad técnica y científica de innegable importancia para el desarrollo nacional.
