snabol

Quiénes Somos

Creado mediante Decreto Ley N° 14128 de 19 de noviembre de 1976, para la realización de la actividad aerofotogrametría en el país, institución bajo dependencia en el orden jerárquico, disciplinario, orgánico y funcional del Comando General de la Fuerza Aérea Boliviana y en lo administrativo del Ministerio de Defensa, bajo el régimen de Organismo Descentralizado. El artículo 108 de la Ley 2902 de 29 de octubre de 2004, establece que la actividad aerofotogrametría, se encuentra a cargo del Servicio Nacional de Aerofotogrametría. El artículo 164 de la Ley Nº 165, indica que las operaciones de aeronaves civiles que realicen actividad aerofotogrametría en el país, serán autorizadas por el Servicio Nacional de Aerofotogrametría, en coordinación con la autoridad competente responsable de autorizar las operaciones aéreas en general. El artículo 3 del Decreto Supremo N° 4324 de 7 de septiembre de 2020, actualiza las funciones del Servicio Nacional de Aerofotogrametría, estableciendo que tiene la función de ejercer la actividad del sensoramiento remoto aerotransportado tripulado o no tripulado a nivel nacional, así como la de autorizar a personas naturales y jurídicas, públicas o privadas, el ejercicio de la actividad de sensoramiento remoto aerotransportado tripulado o no, en coordinación con la autoridad competente.

Misión

El Servicio Nacional de Aerofotogrametría, es una institución pública descentralizada del Ministerio de Defensa, dedicada a realizar levantamientos de datos con sensores aerotransportados tripulados o no tripulados, operaciones de exploración y reconocimiento a fin de participar en proyectos de Desarrollo Integral y proveer información para la Seguridad y Defensa Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia.

Visión

En el año 2025 el Servicio Nacional de Aerofotogrametría, será una institución con prestancia tecnológica en la adquisición de datos aerotransportados y con recursos humanos altamente capacitados, generando productos y servicios de la más alta calidad, para participar efectivamente en el desarrollo integral y defensa del Estado Plurinacional.

Trabajo

Objetivos institucionales

Realizar levantamientos de datos con sensores aerotransportados tripulados o no tripulados, operaciones de exploración y reconocimiento a fin de participar en proyectos de Desarrollo Integral y proveer información para la Seguridad y Defensa Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia con recursos humanos altamente capacitados, generando productos y servicios de la más alta calidad.

HISTORIA

GRAL. BRIG. AÉ. AMADEO SALDÍAS CORDERO

Nació en la ciudad de La Paz el 1 de septiembre de 1925. Siguiendo su vocación por la carrera de las armas, en 1943 se incorporó al Colegio Militar del Ejército, Instituto del que egresó en 1947 como Subteniente de Infantería. Realizó estudios de geodesia en la Escuela Militar de Ingeniería y postgrado en la especialidad en la especialidad de tecnología e ingeniería fotogramétrica en el American Geodetic Survey de Estados Unidos. Desde 1975 cumplió funciones inherentes a su profesión en la Fuerza Aérea Boliviana; en tal virtud fue artifice e impulsor de la creación del Servicio Naconal de Aerofotogrametria en 1976, del cual llegó a ser su Primer Director.

Posterior a su ejemplar carrera Militar pasó al Servicio Pasivo y víctima de una enfermedad falleció en la ciudad de Tarija en septiembre de 2016

HISTORIA DEL SNA

La fotografía aérea se inicia en Bolivia el 11 de julio de 1928, cuando a bordo de un avión Breguet XIX, equipado con cámaras “Gaumont” F-26 los aviadores My. Alfredo Santalla y Sof. César Gorritti, realizaron tomas aérias de los alrededores de la ciudad de La Paz, habilitando posteriormente en la Escuela Militar de Aviación un precario laboratorio de revelado y procesamiento de datos.

Un año después, se recibió el nuevo material de vuelo inglés de la marca “Vickers” conjuntamente con los equipos de aerofotogrametría “Eagle” cuya instalación y operación estuvo a cargo del Sgto. José Max Ardiles, competente mecánico de aviación que durante su estadía oficial en Inglaterra se especializó en la toma de fotografías desde aviones y en el revelado de placas.

Durante la Guerra del Chaco, la fotografía aérea fue utilizada ampliamente, tanto para la planificación de las acciones armadas, como para el trazado de caminos y picadas en el intrincado bosque y los despoblados pajonales del inhóspito Chaco Boreal.

Inicialmente, el equipo y material de aerofotogrametría “Eagle” y “Gaumont”, estuvieron a cargo del especialista alemán Ungewitter, pero por su cuestionada actuación y aun no aclarada lealtad hacia nuestro Ejército, se hizo cargo de todo ese equipo el experto fotógrafo profesional boliviano Luis Bazoberri, quien cumpliendo todos los requisitos de nuestro  Comando Superior en Campaña, lo utilizó idóneamente hasta la finalización del conflicto bélico.

En la posguerra, dada la importancia de la fotografía aérea, tanto para la actividad castrense, como para el desarrollo del país, el Cap. Alfredo Pacheco Iturri, aviador militar con estudios de aerofotogrametría y fotointerpretación en Italia, colaborado por el experto fotógrafo profesional, Tte. César Gorriti y los pilotos Tte. José Chacón y Sbtte. Luis Tórrez, el 8 de febrero de 1938 se hacen cargo de todo el equipo y material aerofotogramétrico utilizado en la campaña del Chaco

Scroll to Top